TY - CONF
T1 - Análisis del Ciclo de Vida aplicado a la agricultura: El caso de la alfalfa
AU - Gallego Schmid, Alejandro
AU - Hospido, Almudena
AU - Moreira, María Teresa
AU - Feijoo, Gumersindo
PY - 2008
Y1 - 2008
N2 - España ocupa la 6ª posición en producción lechera en la Unión Europea. [1]. Dentro de España, las vacas lecheras de Galicia juegan un papel fundamental con una contribución del 30.92% [2]. De acuerdo con un estudio de producción de leche en esta región [3], la alimentación de las vacas (maíz, ensilado, pienso y alfalfa) es uno de los mayores responsables del impacto. En este sentido se ha iniciado un análisis ambiental detallado del cultivo, transporte y deshidratación de la alfalfa mediante el uso de la herramienta de gestión ambiental de Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Con respecto al cultivo, los datos se han obtenido de Castilla-León, debido a su proximidad a Galicia y del valle del Ebro (Navarra, Aragón y Cataluña), la región de mayor producción. Se ha analizado 1 ha durante un ciclo de cultivo medio (4,5 años) [4]. Fuentes bibliográficas y entrevistas a granjeros se han utilizado para obtener los datos de inventario necesarios. Diferentes parámetros se han tenido en cuenta: uso de maquinaria; consumo de agua, semillas, fertilizantes (orgánico e inorgánico), electricidad y herbicidas; emisiones al aire y al suelo. Los datos de la deshidratadora se han obtenido de una planta situada en la cercanía de Chantada (Galicia). Con respecto al transporte, se ha considerado un valor medio de distancia entre Castilla-León y Galicia, considerándose que la alfalfa deshidratada se transporta en camiones de 40 toneladas. El inventario se encuentra en una fase final de desarrollo y una vez completado, se analizará el impacto con la metodología CML desarrollada por la Universidad de Leiden.
AB - España ocupa la 6ª posición en producción lechera en la Unión Europea. [1]. Dentro de España, las vacas lecheras de Galicia juegan un papel fundamental con una contribución del 30.92% [2]. De acuerdo con un estudio de producción de leche en esta región [3], la alimentación de las vacas (maíz, ensilado, pienso y alfalfa) es uno de los mayores responsables del impacto. En este sentido se ha iniciado un análisis ambiental detallado del cultivo, transporte y deshidratación de la alfalfa mediante el uso de la herramienta de gestión ambiental de Análisis del Ciclo de Vida (ACV). Con respecto al cultivo, los datos se han obtenido de Castilla-León, debido a su proximidad a Galicia y del valle del Ebro (Navarra, Aragón y Cataluña), la región de mayor producción. Se ha analizado 1 ha durante un ciclo de cultivo medio (4,5 años) [4]. Fuentes bibliográficas y entrevistas a granjeros se han utilizado para obtener los datos de inventario necesarios. Diferentes parámetros se han tenido en cuenta: uso de maquinaria; consumo de agua, semillas, fertilizantes (orgánico e inorgánico), electricidad y herbicidas; emisiones al aire y al suelo. Los datos de la deshidratadora se han obtenido de una planta situada en la cercanía de Chantada (Galicia). Con respecto al transporte, se ha considerado un valor medio de distancia entre Castilla-León y Galicia, considerándose que la alfalfa deshidratada se transporta en camiones de 40 toneladas. El inventario se encuentra en una fase final de desarrollo y una vez completado, se analizará el impacto con la metodología CML desarrollada por la Universidad de Leiden.
M3 - Paper
ER -