Abstract
Las conversaciones globales en torno al financiamiento del desarrollo urbano suelen descuidar la importancia de coordinar las actividades de las diferentes partes interesadas que tienen una visión compartida de su ciudad. En particular, los grupos de bajos ingresos y otros grupos marginados deben verse como empresarios y socios en la prestación de servicios para mejorar la eficacia del uso de los recursos y para reducir la pobreza. Este documento explora la creación de modelos de negocios no tradicionales y alianzas para invertir en asentamientos informales. Presenta ejemplos de India, Kenia, Pakistán, Tailandia y Zimbabue, donde autoridades locales, bancos comerciales y otros actores formales han cofinanciado y coparticipado planes urbanos, viviendas e infraestructura a través de las colaboraciones de grupos organizados de pobres urbanos. Estos grupos hacen tres contribuciones cruciales: recursos financieros, información detallada sobre la composición de los asentamientos informales y capacidades para la toma de decisiones y la acción colectiva. Estas contribuciones están respaldadas por el capital financiero y social desarrollado a través del ahorro colectivo, y permiten la implementación de mejoras urbanas complejas a gran escala.
Translated title of the contribution | Financing the Inclusive City: the Catalytic Role of Community Savings |
---|---|
Original language | Spanish |
Pages (from-to) | 43-74 |
Journal | Medio Ambiente y Urbanización |
Volume | 89 |
Publication status | Published - 1 Nov 2018 |
Research Beacons, Institutes and Platforms
- Global Development Institute