@article{3c9af1d5018f48659377ae84b35807b8,
title = "Indigeneidades urbanas: formaciones espacializadas de raza y experiencia Toba (Qom) en Buenos Aires",
abstract = "El presente trabajo indaga la espacializaci{\'o}n de formaciones raciales en el {\'A}rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde la experiencia de ind{\'i}genas urbanos de la naci{\'o}n Toba (Qom). Su objetivo es analizar la experiencia de racializaci{\'o}n asociada a la llegada a la ciudad y la vida en lo que llaman “villas”, en donde se asentaron al llegar a la ciudad. El trabajo se basa en 18 meses de trabajo etnogr{\'a}fico multisituado que tuvo como centro un barrio Toba del {\'u}ltimo cord{\'o}n del AMBA. En especial se analizan las historias de vida de ocho personas que arribaron en el per{\'i}odo amplio entre fines de 1950 y fines de 1980 y vivieron en villas antes de conformar un barrio espec{\'i}ficamente toba. Este trabajo propone que la producci{\'o}n de categor{\'i}as raciales sobre ind{\'i}genas urbanos es paralelo al que experimentaron otros sectores subalternos viviendo en los mismos espacios, y que son igualmente percibidos como no blancos. Para tobas urbanos la experiencia de ser categorizados dentro de estas formaciones de raza presenta una experiencia parad{\'o}jica. Por un lado, esta clasificaci{\'o}n asociada al espacio encubre el reconocimiento de personas auto-identificadas como ind{\'i}genas en la ciudad y simult{\'a}neamente refuerza su asociaci{\'o}n con sectores subalternos dentro de categor{\'i}as que reconocen “rasgos” de indigeneidad. Por otro lado, esta segregaci{\'o}n gener{\'o} relaciones novedosas a partir de la convivialidad con grupos sociales diversos en las villas.",
author = "Ana Vivaldi",
note = "El presente trabajo indaga la espacializaci{\'o}n de formaciones raciales en el {\'A}rea Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) desde la experiencia de ind{\'i}genas urbanos de la naci{\'o}n Toba (Qom). Su objetivo es analizar la experiencia de racializaci{\'o}n asociada a la llegada a la ciudad y la vida en lo que llaman “villas”, en donde se asentaron al llegar a la ciudad. El trabajo se basa en 18 meses de trabajo etnogr{\'a}fico multisituado que tuvo como centro un barrio Toba del {\'u}ltimo cord{\'o}n del AMBA. En especial se analizan las historias de vida de ocho personas que arribaron en el per{\'i}odo amplio entre fines de 1950 y fines de 1980 y vivieron en villas antes de conformar un barrio espec{\'i}ficamente toba. Este trabajo propone que la producci{\'o}n de categor{\'i}as raciales sobre ind{\'i}genas urbanos es paralelo al que experimentaron otros sectores subalternos viviendo en los mismos espacios, y que son igualmente percibidos como no blancos. Para tobas urbanos la experiencia de ser categorizados dentro de estas formaciones de raza presenta una experiencia parad{\'o}jica. Por un lado, esta clasificaci{\'o}n asociada al espacio encubre el reconocimiento de personas auto-identificadas como ind{\'i}genas en la ciudad y simult{\'a}neamente refuerza su asociaci{\'o}n con sectores subalternos dentro de categor{\'i}as que reconocen “rasgos” de indigeneidad. Por otro lado, esta segregaci{\'o}n gener{\'o} relaciones novedosas a partir de la convivialidad con grupos sociales diversos en las villas.",
year = "2019",
language = "Spanish",
volume = "1",
pages = "151--174",
journal = "Quid 16: Revista del {\'A}rea de Estudios Urbanos",
issn = "2250-4060",
publisher = "Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires",
number = "11",
}